Proceso de tratamiento de aguas residuales
Por tratamiento de aguas residuales se entiende el proceso de depuración de aguas contaminadas mediante una serie de procesos complejos para que cumplan las normas medioambientales de vertido o los requisitos de reutilización. Este proceso implica una combinación de métodos de tratamiento físicos, químicos y biológicos. El primer paso consiste en eliminar los sólidos en suspensión, la materia orgánica, los nutrientes y otros contaminantes de las aguas residuales para proteger el medio ambiente y la salud humana. A continuación se describe el proceso general de tratamiento de las aguas residuales:
1. Recogida de aguas residuales
Las aguas residuales se recogen primero a través de la red de alcantarillado o tuberías de aguas residuales y se envían a la depuradora. El proceso de recogida garantiza que todas las aguas residuales puedan tratarse de manera uniforme.
2. Preprocesamiento
Filtración por tamiz: Después de que las aguas residuales entren en la planta de tratamiento, primero se filtran a través de la rejilla para eliminar partículas grandes y objetos flotantes, como ramas y bolsas de plástico, para evitar que estos objetos obstruyan los equipos de tratamiento posteriores. La rejilla se divide en cribas gruesas y cribas finas, que se utilizan para recuperar escorias de distintos tamaños.
Tanque de arena: A continuación, las aguas residuales entran en el depósito de arena, y se utiliza el principio de separación de tres fuerzas para precipitar y no eliminar las partículas inorgánicas de mayor tamaño (como la arena) presentes en las aguas residuales.
Tanque de regulación: La función principal del tanque de regulación es regular el volumen y la calidad del agua, mitigar el volumen pico de descarga de la línea de producción y proporcionar condiciones de funcionamiento estables para el sistema de tratamiento posterior. Al mismo tiempo, mediante equipos de control y ajuste del pH, se puede estabilizar el valor del pH de las aguas residuales para reducir el impacto sobre los organismos en las reacciones bioquímicas posteriores.
3. Tratamiento primario
El tratamiento primario elimina principalmente los sólidos en suspensión y algunas sustancias solubles de las aguas residuales mediante métodos físicos. Esta etapa suele incluir un tanque de sedimentación primaria, que utiliza la sedimentación por gravedad para eliminar la mayor parte de la materia flotante total y formar lodos en el tanque de sedimentación primaria. El tanque de sedimentación primaria debe vaciarse periódicamente para evitar que los lodos fluyan con el agua a los siguientes enlaces de tratamiento.
4. 4. Tratamiento biológico
El tratamiento biológico es el eslabón central del tratamiento de aguas residuales. Utiliza el metabolismo de los organismos para convertir la materia orgánica en inorgánica, eliminando así los contaminantes orgánicos de las aguas residuales. Los principales procesos de tratamiento biológico son:
Método de lodos activados: Los lodos activados del tanque de aireación se mezclan con agua corriente para permitir que los organismos crezcan y se reproduzcan utilizando la materia orgánica de las aguas residuales, al tiempo que eliminan la DBO, la DQO y otras sustancias de las aguas residuales.
Tanque de acidificación por hidrólisis: El calor liberado por las bacterias de hidrólisis y la producción de ácido favorecen la biodegradación de las sustancias macromoleculares del agua de difícil biodegradación, mejoran su biodegradabilidad y proporcionan condiciones favorables para el posterior tratamiento biológico anaerobio.
Tanque de reacción UA5B: Es un proceso de tratamiento biológico anaerobio de alta eficacia, que utiliza las características metabólicas de los organismos anaerobios para convertir la materia orgánica de las aguas residuales en gas activo y eliminar una gran cantidad de DQO.
5. Tratamiento secundario
En la etapa de tratamiento secundario, las aguas residuales se someten a un tratamiento biológico más riguroso para garantizar un mayor grado de eliminación de la materia orgánica. Este proceso puede incluir múltiples unidades de tratamiento biológico, como tanques de aireación, cubas de aireación, etc., que degradan aún más la materia orgánica de las aguas residuales mediante la acción biológica en diferentes condiciones ambientales.
6. Tratamiento en profundidad
Para cumplir las normas de emisión más estrictas o los requisitos de reutilización, las aguas residuales deben tratarse en profundidad. Los procesos de tratamiento en profundidad incluyen coagulación y sedimentación, filtración por arena, adsorción por carbón activo, intercambio iónico, etc., para eliminar una gran cantidad de contaminantes de las aguas residuales, como deuterio, fósforo, metales pesados, etc.
- Tras la sedimentación y la desinfección, el agua entra en el tanque de sedimentación, donde se eliminan los sólidos en suspensión mediante sedimentación de cinco fuerzas. Posteriormente, se desinfecta, normalmente utilizando desinfectantes como la regasificación, el ozono o la luz ultravioleta para eliminar los patógenos restantes y garantizar la seguridad del efluente.
8. Vertido o reutilización
Tras el tratamiento anterior, el agua limpia puede cumplir las normas de vertido medioambiental y verterse directamente en masas de agua naturales, como ríos u océanos. Al mismo tiempo, también puede reutilizarse según las necesidades, como riego agrícola, refrigeración industrial, aguas municipales varias, etc., para lograr la conservación y el reciclaje de los recursos hídricos.
Conclusión
El proceso de tratamiento de las aguas residuales es un proceso complejo y sistemático que implica múltiples eslabones y la aplicación combinada de múltiples tecnologías de tratamiento. Mediante un proceso científico y una tecnología de tratamiento avanzada, se pueden eliminar eficazmente los contaminantes de las aguas residuales para proteger el entorno ecológico y la salud humana. Con el avance de la ciencia y la tecnología y la mejora de la conciencia medioambiental, la tecnología de tratamiento de aguas residuales seguirá desarrollándose y mejorando, contribuyendo en mayor medida a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.